Por la AS-15, carretera conocida como El
Corredor del Narcea, pasado Cangas del Narcea en dirección al puerto del
Rañadoiro y a los 17 km .
de la capital del concejo, llegamos a Ventanueva, donde debemos doblar a la
derecha por la AS-211 (que atraviesa el Puerto del Connio y desemboca en San
Antolín de Ibias), para apenas recorridos 2 km alcanzaremos Moal donde dejamos el coche,
muy cerca de la entrada a Muniellos.
Nuestra ruta de hoy es la de los Bosques
de Moal, recogida como PR.AS 132.
La primera mitad de la misma discurre por
amplia pista al principio y cómodo camino después. Todo con ligera elevación y
en algún tramo pegados al Reguero de Fondesa, que cruzaríamos en un par de
ocasiones.
En el Collado la Siecha (998 m .), si se desea acceder
al Mirador de El Montecín (1.011
m .), habremos de desviarnos unos metros para disfrutar
de unas vistas del Valle de Moal que realmente merecen la pena.
A continuación, por La Rasa, iniciaremos
el descenso, gratificante y moderado al principio, aunque llegados al Collado
de Moncó (918 m .)
se vuelve muy pindio y estrecho, de tal modo que el encorsetamiento del avance
y lo embarrado del piso, pegados al Reguero la Collá, en nuestro caso nos
obliga a caminar en fila india y con mucha precaución. Quizá sea ésta la parte
menos agradable de la excursión.
Rematar la espléndida ruta senderista con
un abundante menú de comida casera en el bonito pueblo de Gedrez es algo que
tardaremos en olvidar.
La variada masa forestal integrada por
castaños, robles, hayas (con Muniellos conforman el mayor hayedo de España),
etc., hacen que está excursión de bosque sea de las más atractivas de nuestra
región.
La parte final del repor, abajo, recoge
información de origen municipal sobre el Parque Natural de las Fuentes del
Narcea, Degaña e Ibias.
Distancia: 9,10 km
Desnivel acumulado de subida: 510 m
Dificultad: Baja
Duración: 3 h 45 min
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXcs__ASmfSIz-UBacNFAj5mD4yNVAVmhhj1RpsztLBcGH_gVinwFK_30aPcITmcVdmPiujBXHHZYQLXpb9opKDEO29WLSGkAe1p1ZiusvSyd1CCSuZt1B9BlYBq6yQtuPFdTrRk1MnG0/s640/Curva+copia.jpg)
![]() |
Salimos de Moal |
![]() |
Nos desviamos hacia el Mirador de Montecín |
![]() |
Nos recreamos un rato con las panorámicas |
![]() |
Vista desde el Mirador |
![]() |
Moal |
![]() |
Pradera del Collado Moncó |
![]() |
En el Collado Moncó nos vamos a la izda. bajando por el Regueiro de la Collá |
![]() |
Volviendo a Moal |
![]() |
Preciosa estampa típica |
Espacios
naturales
Territorio de
bosques configurados por una masa mestiza de hayas y robles, que se
entremezclan con abedules, avellanos, fresnos, tejos milenarios y acebos, y que
tiene su máxima expresión en el Bosque de Muniel.los.
Inalterado por la
mano humana, su altísimo valor ecológico le ha valido para su nombramiento como
Reserva de la Biosfera por la UNESCO.
Bosques mágicos y
paisajes rurales que se descubren de manera diferente en cada estación del año,
acogen ríos trucheros y una fauna donde el oso y el urogallo son las especies
más emblemáticas, descubre su huella en el entorno que los rodea.
Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias
Declarado Reserva
de la Biosfera en 2003, abarca territorio de los concejos de Cangas del Narcea,
Degaña e Ibias. Sus más de 47.500
ha le confieren ser el de mayor extensión de Asturias.
Su territorio engloba a su vez las Reservas Naturales de Muniel.los y El Cuetu
d´Arbas, llevando sus límites al Parque Natural de Somiedo. El parque incluye
el nacimiento del río Narcea, el río Muniel.los y la cabecera alta del río
Ibias que aunque nace en tierras degañesas recorre gran parte del territorio
ibiense siendo tributario del Navia.
Su escaso
poblamiento y su abrupto relieve conservan en un magnífico estado grandes masas
forestales autóctonas. Pero son sin duda los hayedos en el Monte d’ Ermu
(cuenca alta del Narcea) y los robledales en Muniel.los, los que destacan tanto
por su grado de extensión como por su excelente estado de conservación. En su
vasta extensión existe un amplio espectro de vegetación que está presente entre
los 600 m
de El Pueblu de Rengos y los 2.007 m de El Cuetu d’Arbas, donde abedules,
rebollos, piornos y brezales se escalonan a lo largo de las montañas.
El agua tiene un
especial protagonismo en el Parque Natural. A su extensa red hidrográfica se
unen lagunas y turberas como las de Arbas, Chauchina, Fuentes del Narcea,
Reconcu, o L.langreiros, que acogen una rica vida animal y vegetal que por su
tamaño muchas veces pasa desapercibida. La naturaleza ofrece tesoros ocultos,
rarezas como el nenúfar que se encuentra en las turberas de Reconco, el único
lugar de la península donde crece o el ranúnculo de Muniel.los, especie
endémica que nace en los pedregales.
El respeto por la
naturaleza y lo que ella les proporciona ha conseguido que la adaptación de sus
gentes al medio sucediese de forma armoniosa. Molinos que aprovechan el curso
de los ríos, brañas en las zonas altas donde el ganado pasa el verano o los
cortinos que se escalonan en las laderas para proteger las colmenas de la miel,
son algunos de los usos tradicionales que los habitantes de la comarca han
logrado integrar en el paisaje sin dañarlo.
El ámbito del
Parque constituye uno de los lugares de mayor riqueza faunística de toda la
Cordillera Cantábrica. La presencia del oso pardo en cotas altas, son el
reflejo de su buen estado y su éxito reproductor. Destacan también otros
mamíferos como el lobo, el jabalí, el corzo o el rebeco. De menor tamaño pero
muy presentes en esta zona son el zorro, la marta, la jineta o la rata de agua.
Entre las aves destacan por su nivel de supervivencia, el urogallo cantábrico
con media docena de machos, y más escaso el pico mediano que se encuentra al
borde de la extinción.
Reserva Natural Integral de Muniel.los
Constituye un
característico y bello ejemplo de bosque caducifolio y es el recurso natural
más importante de la comarca. Declarado Reserva de la Biosfera el 9 de
noviembre de 2000, cuenta con una superficie de 5.488 ha . y comprende los
montes de Muniel.los y La Viliel.la, en Cangas del Narcea, y el monte de
Valdebois, en Ibias. Por su extensión y grado de conservación constituye el
mayor robledal de España y uno de los mejor conservados de toda Europa.
El bosque de
roble albar es predominante sobre otras especies también presentes, como hayas,
avellanos, fresnos, sauces o arces. Son bosques que destacan por un alto grado
naturalidad y escasa presencia humana. Muniel.los recoge además unas 400
especies de flora vascular, incluidas en el Catálogo Regional de Especies
Amenazadas del Principado. Posee también una gran variedad de hongos, musgos y
sobre todo líquenes, que en algunos casos solo se encuentran en este bosque y
que son el mayor indicador de calidad ambiental. Entre la flora protegida tiene
especial relevancia el acebo y el tejo, presentes en la mayor parte de los
bosques, pero especialmente numerosos en Muniel.los.
Muniel.los
alberga seis lagunas de origen glaciar: L'Aveizuna, La Penavelosa, y las cuatro
que componen el grupo conocido como Las L.lagunas (La Grande, La Isla, La Fonda
y La Pena).
Entre su fauna
destaca el oso pardo cantábrico y el urogallo, especies protegidas desde hace
tiempo, aunque son más comunes los lobos, corzos, jabalís, rebecos y nutrias.
Las visitas al
monte están restringidas a 20 personas por día, a fin de preservar el
ecosistema. Para acceder al mismo es necesario solicitar previamente el
permiso.
Reserva Natural Parcial El Cuetu d'Arbas
La reserva se
sitúa al Oeste de El Puertu (Brañas/Leitariegos) y es el límite oriental del
Parque Fuentes del Narcea. Ocupa 29 km2, al Norte hasta la confluencia del río
Naviegu con el río Molín, al sur con la provincia de León y al Este con el
Parque Natural de Somiedo. Constituye uno de los mejores ejemplos de modelo
glaciar de áreas montañosas occidentales asturianas. Amplios valles y formas de
erosión como circos, nichos o aristas glaciares favorecen el desarrollo de
turberas como las de L.laul.linas o Reconcu, encontrándose aquí uno de los
mejores conjuntos de Asturias.
El Cuetu d’ Arbas
da nombre a la reserva y es además el pico más alto de la comarca con 2.007 metros . En su
entorno los hayedos y robles albares están bien representados en sus laderas,
dejando ver la riqueza y buen estado de conservación de la vegetación forestal
de los valles. Estos y la vegetación subalpina son los verdaderos tesoros que
alberga esta reserva, que hacen de ella un espacio único. El oso pardo es sin
duda el animal más representativo. En este lugar encuentra refugio y paso entre
Degaña y Muniel.los hacia Somiedo, constituyendo un corredor biológico
primordial para su supervivencia. Vive dentro del área de la reserva donde
encuentra unas magníficas condiciones de habitat y desarrollo. Otras especies
relevantes son la nutria, el corzo, el jabalí y el lobo, con áreas estables de
cría y presencia de grupos familiares.
El acceso más
fácil se realiza desde la Carretera Comarcal AS-213, que lleva de Cangas del
Narcea a Villablino por El Puertu (Brañas/Leitariegos) y constituye el extremo
oriental de la Reserva.