La Comarca
del Nalón se halla compuesta por cinco concejos a saber: Caso, Langreo,
Laviana, San Martín del Rey Aurelio y Sobrescobio.
Pues bien, el primero y el último, Caso y Sobrescobio
respectivamente conforman el Parque Natural de Redes, declarado por la UNESCO Reserva de la Bioesfera, territorio en el
que se preservan, casi intactos, algunos de los paisajes y ecosistemas más
valiosos de la Cordillera Cantábrica.
Sobrescobio, originariamente “sobre el desfiladero”, le
viene el nombre por su desde antaño difícil y estrecho acceso, aun posible merced al
tallado por la erosión de las vertiginosas aguas del Nalón en su discurrir
hacia el norte costero a través de los siglos.
Una de las rutas formalmente recogida y divulgada por este
concejo, Sobrescobio, se refiere a un circuito que consiste en, pisando La Senda de la Calzada Romana (GR-122),
acceder a la Peña Gamonal,
para volver por El Camín del Acéu hacia el Rioseco del inicio.
Pues bien justo enfrente de “La Casa del Agua” de la capital
del municipio, y con sólo cruzar la carrtera AS-117, comienza ya con fuerte
pendiente hacia el norte una senda denominada Camín de la Peña.
Tras cruzar un par de portillas y decidir dos desviaciones
hacia la izquierda, y sin parar de subir por más o menos dos horas, llegaríamos
a la majada de la Gamonal,
preciosa atalaya para recrearse en buen día de las vistas de los montes del
entorno. Hemos ascendido ya unos 500 metros de desnivel, aunque aun nos quedan
casi 150 más hasta el punto más elevado de nuestra excursión de hoy.
Al SW observamos de las vistas del embalse de Rioseco,
Campiellos y Villamorey, y al SE la mitad del de Tanes y su presa.
Los últimos diez o quince metros para coronar la Peña Gamonal (1.097 m.) necesitan de cuidado
y apoyos por lo pendiente y abrupto del acceso, y arriba ni una sola marca o
señal.
Con cuatro fotos desde lo alto continuamos hacia el norte,
Collado La Faya,
y Picu La Carba o La Colladina
(1.118 m.)
Unas piedras amontonadas indican que nos hallamos en su cima, a unos quince
minutos de aproximación de una a otra, entre La Gamonal y esta última.
Siguiendo al norte nos esperaba el siguiente punto de
referencia: Collado Unqueru, y desde aquí tomaríamos un drástico giro a la
derecha para con un cambio de paisaje encontrarnos entre verdes prados y alguna
cabaña derruida.
Avanzando ya en dirección sureste por una senda clara
entramos en un tramo boscoso comenzando a vernos con alguna dificultad para
sortear árboles atravesados, barrizales a salvar, etc. Nos hallamos a la altura
de la Reguera El
Arbol camino de la Collada Pumarín
(950 m.)
Y aquí, con la Majada
del mismo nombre, te encuentras en un lugar de no olvidar, se trata de esos
espacios que la naturaleza nos regala y que sorprenden cuando caminas por
alturas y parajes de nuestra tierra.
Varias alternativas de pistas hacia el sur podrían ser
solución para devolvernos a Rioseco, pero era de nuestro interés bajar por los
Barrancos de Secuesta y de Anzó, por lo que rodeando por el Collado Les Haces y
la Casería de
Achanes, fuimos perdiendo altura en un muy moderado descenso.
A la vera del Río Anzó en muchos tramos, disfrutando de la
música de su caudal y de los violentos saltos y múltiples cascadas de sus
aguas, casi sin enterarnos, nos vimos en la carretera a la altura del Rte.
Puerta de Arroyo.
El asfalto nos duró lo imprescindible, 200 m., pues en Anzó tomamos
pueblo arriba hasta entroncar con el Camín de Acéu. Avanza éste al principio
entre castañeros, Cabornos, para continuar con un piso de típica calzada romana
que nos hace reflexionar y retrotraernos dos mil años.
Al llegar a un cruce en el que nos habíamos detenido por la mañana a la ida, empalmamos con la misma senda de subida, ahora para volver a Rioseco ,
agradeciendo a última hora y en este caso la cuesta abajo.
Distancia: 17,6 km
Desnivel acumulado de subida: 1.000 m
Dificultad: Media
Duración: 7 horas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhljwr3GtH4UFj44-8rYR0Tgp2ZEw3BCc8xq2DjJ26NOqY3abUIaNrVzUJhFvarBysVDlOBsyhA0rRDhfDwkayWU073HkTnFbwbV7MTADLGPnzts1526CygRxEVK4eYHj0jn7xXdxK32Iw/s320/1+(1).jpg) |
Ayto. de Sobrescobio |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiuU62wTXEf9NBZHSzJq3P-pAyJ74hjpitxJSMak2i8oW9820zerOsMnaiS8R1oeG_ep3B8ew5OKZFBA0Y9BOaSF52kLrbZNY4ltOd3aAZtNcoQh-lJuaZFz0QcOChAGyPzK-UqsxLv8Uc/s320/1+(3).jpg) |
Cruzamos para empezar a caminar |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZFd0PjtsnSKK8UDkWfZXd0cXkUtU-LLIt5bDyy4r7kNem7UaM4Fazh572Aji_ISpth5ideO62N0p-55ZQ4UvGLPOQCzWSgrTC0kBN_U3YEqRi8tIbcgVASdPU_4IAkydjJo2OsoRXIDg/s320/1+tris+CIMG0411+copia.jpg) |
Con referencias al origen de la calzada |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwjCQZWrGbi8i6NsGZa_I8Kh6beqgEf9wd_IxgOZoZZwyJs2vwqNaZ5IW0rxP3JaMEe4w5sTa6AkLd2ESFaldAAPHcpvF08eVxMPmyvE5D88g3ON4p-JbZvHBo0q6D0Zs2g5TYf6DWMpE/s320/2+copia.jpg) |
Vestigios milenarios |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMI6yp1uJkiNOJD0DjRHeAyzqPVG96eHXSoMYvJEX5zKr4zCklYbSTfp2mCRoqWZ2JWF8L1QHxRjhEElcTe8iO1bI-ohXLBo5f0NIdZGh5bM0Si0KJ2_2-hbLtP4GM3TkjUCmKJzAsxUY/s320/2+tris+copia.jpg) |
Destacar las fortificaciones laterales |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguz5BLuSe_8jFTtsmibbvSn6dFWGWtVfYwr84Q29kZFeKSWTyakh64zzCYhi8iNFRdY76qUNiEOZvOEAV6gr-uj759jDBhISxZRYlNgGf806ncflJkRcAlNb96aZY96YVHRBxX_pZfC2A/s320/DSC01653+copia.jpg) |
Mirador a poco más de media hora de subida, de parada obligada |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbPchLzWCRJMV2-Wq2iJEpBU2LwaHInoSVjq8z9dnd4Te_Z3m713LEgO7V1Qi0lsGcVyqrEcCoPzvoq3yrMBnzXMtJcUcEj68rWCWbIrae4-qqof8RxsYLChu7x7wSR4852tYKrbV90HY/s320/Forcada+copia.jpg) |
SW |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhaM4AAmnen6xpXzaT6BO4b-XnR1mx59OES9KPvAarYmoiv5Vc3lCA2_EUhtRdpe_7WLpT9ey0qL0u_ZynWqdQq5GKAEO24AKs4GFVJobQa_EgweVA_URQ1ETbo7zpf41qSxoql9rNygmw/s320/Retri%C3%B1%C3%B3n.jpg) |
Pico Retriñón (S) |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBpJ8B2NXW8OwYPIQHALjSLGAxS2mUDyWLtmDYJur5bbFcWL2Ib8PoxdjwaAfC7ZxqUk1DPpGWr-EQ5PbthqlY3r_Joxf8JChdGTrMxAPqNLqcseL8ehtjFfbOKh7wt3HpRLoH9fQ9SOM/s320/5+(2).jpg) |
Peñón del Caspiu |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjm3VkOjaaaEwJFpyydnuBod4Sb3a3XZ3_Ult1veqwI6u2zp6MD_2ZbSArcpPzaB5CEtiqIvU3Qw4tQQqWSHzZfJPV3ffeThr5NpD3Hzg3Sd_kghvamPy4N1dCUVbkT3gHS7slZdnsEkoA/s320/6+(2).jpg) |
Zona de calzada labrada en la roca con contrafuertes |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZJ2tR04QHhz57bycmJGF3my9TM29x_Dt0_BeJv9WZFbtjyuEF0Nfwmr8haskX6b_wDyJCvho0XzGf5q-lbj0nLzwUENWScO2njm04ydmHjrN38Og7F1IIk4N2_AN0BEq0IQErtrSZKmA/s320/6+(3).jpg) |
Pico la Xamoca |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxl7G6ig1zSlQe0k5iDiV9WhRCni5DlwJmSb7ZFydmLNALvaGnfSWp5xZ7cz_0QIIq8Fh2IDix8mb-HLvXFFt3ccr8UvILadxtvMXtMLLlXMNnrlWxnJNOF03Bdm9iaYu2Z5OEJi8uiwM/s320/6+(4).jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_a76eSrTFfY1OgFmO_wT1vCfFPTtvZlSddvN-6zA_Yt7fxKhr5HI7dAeWEXbwNvzMf8zp_HD0B9kIJz8tHqVjjGtEAh30mL1V86CRps5aZj-2_Z8LhtjwZx7qU2lFI44IaSC696rfiEk/s320/7+(3%2Bbis).jpg) |
Pantano de Tanes |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgP4du7keGaQj_tFlvncRvYld-i59VTWoUnjC0yGtlZJhw04Ck55h5FgskQER0brbNXJzYxcgcEDXUJFI-kF15KT9g5jeerh6PWCXdJf9VoZnoHNcGRPAkz-lNXgx4ksJr-ujhbCD2TH5o/s320/7+(3).jpg) |
Con zoom |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-S8i8BmX7dV5P59BGZCVr2eKC3JDfEqO1zqltaMBuzylmzpj-RbRJxBzdLwV0-BcStUdR2ZgcYXrcvbTiZYv0SoKB1RlRPOssDV6u8bojd-EY_6M9D6lAPMjIPHgKLiV19wBxxjfNz2U/s320/9+(3).jpg) |
Nos acercamos a Peña Gamonal |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicbAV3mLPy6jYSlYwcyo6t-BPMPUWzOEH9HBHqlm0kFi82kXpxUBryWN4OVyqOjPKaMY-kjzt_NSwa24EuJvqzO_Hq7XWZGKindpQ0W8C4UosrmszUuxK1GlcnQMApAaRp9Iho6eouRkM/s320/10.jpg) |
Desde su cima se ve el embalse de Tanes al SE |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUn8EaMjFcQJmmr68rCK8UulP-ZVnXW-IRF5lHFqnb8gYpQkkurQfB__iFYp_W79wGzH4x27ZzyI8QPgop2bv080wDiq8VnwtbO1nbVkg5QsnRkI4tXLLzWye4-tQZWtxU2mvkiEJDhjA/s400/11+(1).jpg) |
2ª cumbre: Pico La Cabra o La Coladilla (NE) |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiyCVKtr36joTp4LOsGVlfUfmOVHNlnoc6M6IPIGfhJTOJXGG1YR83l9WqrrawC6cStQ7jP9zmZU-veITMIQJCTunK3E6DETLsMuduMgVzfxcNOSG6W70Id9W3MgWRaWuI3z6ZzBOc1NZM/s400/11+(4).jpg) |
Bajamos a Collado Unqueru |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEio885nlfermXNyeZk_KwvwU5676b3tAaGv4BWoqud6B5mWE2U5hZHOtCwFFHf5CqEx_fU0s_DgGO7nPboKF-ADp8_M3P6cJE6OIaj6eE8Kd6ToyBr0r9FyJb0MGdi92WmmIwXm-PC0e0w/s400/11+(6).jpg) |
Algunos obstáculos |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqk_PmGO7h3UyGnbOz6Hdx5N4-ZsjaGJO2bzCcDVbmyttSbXpQhdqukqCvkI3oe4fZjkQExjVrhyphenhyphen4fbHQh8ZBPqMloeY8nZVzK1kkyQYcAJzK7tbC5mlOB7DIxr1iNT-ouMeJuXTF2vvE/s400/11+(7).jpg) |
En el Collado Pumarín |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhssn_3IxX8N_o2AOdwOQZN7l7BOleGAAOtT-Dbl1TQEw-U_WaUQVYHrHhqZAsVTkdbK8wjQzo08MXflGPlMfrerEa3Mc90fR9VUIEaoV-yxBfACmzonunbZQo9x9Q6PqyQAax-685DqEY/s400/11+(8).jpg) |
Anchares |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigQw4ug7dSl-Ez5cUPdzVYM75f1otMlbEXNdIfVmL2TGb0hwiDS-wbMJfMU3YAdp9Fntfy0nejQ3N4jUMp48h6RsWzFAsVGnpVnGNXCYy6RR-PofUadZBMXVdJSS_HnRmjpyoCTjXYES8/s400/12+(1).jpg) |
Barranco de Secuesta |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgg_D0KhprxChwsgyzfXrhIc5MdAdhBQraQCnIJ5U8zkHqq8u0o-ec3QzCUZ6AxXAp6QmelYEflGLMwhG9xMGwNewdaeLKANLB5v4xDy0FgUWxQDV_5EH73PVeiYIA84A_b6CWxw_7nneE/s400/12+(2).jpg) |
Barranco de Anzo |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkXoS4B60RJdnbuZZlDkkVMXNekYfzGUfn9r14-usMvy38auHmImOMcyQBFHWpYtvSabzJ-E_MqP7bW84nQci2LOHEwMmy4giVKDugrZTXJEy9ouhsC9x3s1VlmHSe-WGEm4F6q-fMau8/s400/12+(3).jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguYR-FCAVaNNX7TJodfmfvlBNdXgcyc_Al62snvdLttnaEvApCge9q6uv9uvrXU-FmuF0I1gfszrPcRSX4dZ1gbldF_ekSffqqwoHXSr9vG9WUweyKFPERHxO2ib9qgSZAVhAqEJSJ-OU/s400/12+(4).jpg) |
Salimos a la carretera |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_1IWwklRlunEvovXUC771jBWYH-2EOy_rFhi2-d6IMTdDt3HsHe-tWrtlgWQHKvwq5WLgGziZwlsRvbuPvB-M8O_WS8DZyV94QyBkcNXEMpvIrMari9b06mNFyzyH80xo4ct59-Cjvpo/s400/12+(5).jpg) |
Anzó |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidghjRYl45qd2Jg5xIIUB7HG-Y8PxaRvArIMB-w10Qgmvqkb01JcxdrtvmIikftuPaDpUQlSSp8PkAdywn2cBDncl9OPfiS3-mtkPCmKo0opwGvatwrRJaFNNziI9sCk3BY0RuVewPVT0/s400/14+(1).jpg) |
Castañero de cabornos |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5qDzMKOKyvCZr4pr3hxiG3Qx1i_zjw7qssunP2xUI-l9JkcXYdsNdtgwCBrmoMtKZnAUt8Qt53K2YdF3BSmg_NEeqoj6DOqx1jpTKKmF9dTTST1wq4he3aa4OApJnT37EhJP0-phJC54/s400/14+(5).jpg) |
Camín de Acéu |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9-QqbmTE7UibE11A2kzq8DfLwqvGtaKky3Rx0zRU-w384664BvDNCOHnYOZaqv-I7ADk8VkzQrWjCx5q8Zza8kjUbhFKoMkE5NJGVZPIq-AOIo1DknQkjdGprDrsqSa-ElA5UjZJ6UFU/s400/14+(6).jpg) |
Entronque con el Camín de la Peña (PR-122) |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhebnKcvfn76wQfbHQFn9K7gsXb6e2OyNRj38p-8IEJ3BqtleX-uJOh5GETg34HWtB73uk8aTHRRON_j2ielDIdZHoGPBLXEz_9KRLZtHRg-puoSuoCDn3-1rjbmYwLIwGrh_kEFMChqSE/s400/16.jpg) |
De nuevo en Rioseco |
CAMÍN DE ACÉU (forma parte del Camin Real o del Sellón)
Desde Rioseco, capital de Sobrescobio, se han recuperado más
de seis kilómetros de senda, “Camín de Acéu”, que por un tiempo conformaron
parte de lo que se conoce como Camino Real o de Sellón, calzada de origen
romano con origen en Villaviciosa y que históricamente estableció comunicación
con la Meseta
a través de las cortadas gargantas labradas durante milenios por el río Nalón.
Por algún lugar de la senda se perciben los restos de las
canteras de donde se extraían las grandes piedras de roca caliza para el
enlosado de la vía y la construcción de los muros laterales de seguridad y de
contención.
Hacia la mitad del recorrido se penetra en una zona boscosa
en la que se pueden descubrir espectaculares ejemplares de “cabornos” :
centenarios castaños.
CAMIN REAL DEL SELLON
Milenaria vía que sirvió durante siglos para el tránsito de
gentes, (romanos, arrieros, peregrinos) y el intercambio comercial con las
tierras de León, pero también en la Edad Media como ruta transmontana del Camino de
Santiago para los peregrinos que, atravesando el Puerto de Tarna y siguiendo el
curso del Valle del Nalón se dirigen a rendir culto a las reliquias de la Iglesia de San Salvador,
origen de la actual Catedral de Oviedo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario