El Pico Tiatordos (1.951 m.), estrella del
Cordal de Ponga, es un monte clásico y emblemático de los muchos de nuestra
orografía más próxima, lo es a pesar de su no excesiva altitud por varios
factores: nulo acceso por el este, y el norte por su verticalidad para los
senderistas, y fácil aunque pendiente por el oeste, su forma de vasija o de
“Recuenco” bien visible desde la vertiente nororiental, sus múltiples formas y
perfiles dependiendo del lado o situación del observador, su ubicación que
permite extraordinarias panorámicas a larga distancia en cada punto cardinal, y
su privilegiada situación en el límite entre los parques naturales de Redes y
Ponga.
Por
la AS-17, camino del Puerto de Tarna, sobrepasamos Caso, Bezanes, La Foz, y en
Pontonciella, nos desviaremos a la izquierda para, a un kilómetro, entrar en Pendones.
Pendones
(760 m.)
es una aldea de 50 vecinos –de gentilicio pendonexos-, perteneciente a la
parroquia de Sobrecastiello, del municipio de Caso, famosa por su tradición
madreñera, actividad hoy en claro declive, aunque aun mantenga un “Taller de la
Madreña” que permite entrada al público a efectos de demostración artesanal. Se
puede apreciar directamente este oficio de madreñero y sus herramientas así
como una muestra de la artesanía local de Caso”.
Este
pueblecito casín, del que partiremos para la excursión de hoy siguiendo la
alternativa más sencilla y recurrente, es uno de los posibles puntos de arranque
clásicos para hacer la ruta al Pico Tiatordos. Otra posibilidad es desde
Taranes (Ponga).
La
de hoy es una ruta que programamos de ida y vuelta, la más fácil y habitual,
frente a otras alternativas de carácter circular o con orígenes en el concejo
de Ponga. Está señalizada hasta la Majada del Tiatordos como PR-AS-65.
Al
descender del coche tras aparcar cómodamente (hay un buen parking), destaca hacia
el NE por encima el perfil de la vertiente sur del Tiatordos. Por delante, y
por donde pasaremos en un rato, la Foz de Palombar, entre el Xerru Mateos (1.255 m.), el Pico Palombar
(1.402 m.)
y Peña Areo (1.414 m.).
Comenzamos
a caminar desde el aparcamiento, al principio por carretera hasta que se
convierte en pista, y que discurre hacia el NE a lo largo del valle de
Pendones.
Dejamos
dos desvíos por la izquierda y tras cruzar el Reguero Rinavea llegamos al
puente de la Ría La Faya. Poco después a la izquierda primero y camino
empedrado de ascenso por la derecha luego, para acercarnos a las ruinas de las
cabañas de la mayá Sen de la Vara
atravesando el valle Arroyo Palombar. Tras rebasar las cabañas nos introducimos
por la izquierda al poco en la Foz
de La Palombar. Se trata de un estrecho canalizo, reguera arriba, largo,
zigzadeante y pindio.
Salimos de la canal en la mayá El Pláganu (1.300
m.), donde hay restos de varias cabañas
derruidas y una fuente. Desde aquí volvemos a ver la cumbre nuestro objetivo de
hoy.
Seguimos
subiendo por la izquierda ascendiendo hasta la Collada los Acebos (1.455 m.). Mirando hacia
atrás, al sur, distinguimos claramente el Cantu del Oso (1.793 m.), y al oeste y al
norte los picos la Senda (1.705
m) y Carasca (1.744 m). Un bosque de haya y roble nos va
ofreciendo un nuevo escenario natural, uno más entre los diversos por los que
nos vamos moviendo como característica de la variada naturaleza de esta ruta.
Un poco más tarde llegamos a un prado desde donde por
la izda., siguiendo jitos, subimos la senda que nos lleva hasta la mayá
Tiatordos (1.543 m.).
A nuestra izquierda, al norte, sobresale el Pico de la Copona (1.596 m).
Seguimos por el NO manteniendo la senda para acometer
la ascensión a la cumbre desde el oeste, La Panda el Tiatordos, salvando en lo
posible el roquedo y el incómodo matorral bajo.
Avanzamos
por una abrupta arista, cortante por su vertiente este, La Copa, con imponentes
paredones de 500 metros
de altura de caída casi vertical. El ascenso hasta la cima es largo, pero sobretodo
pronunciado para nuestras, ya machacadas, piernas. Y así, con paciencia y
constancia nos vimos arriba.
La
cumbre se encuentra marcada con un piolet de acero con placa dedicada a los
“montañeros fallecidos”, tiene buzón de cumbre y dispone un vértice geodésico
Las
panorámicas desde arriba presentan en los cuatro puntos perfiles conocidos: como
los Picos de Europa al este, con sus cumbres señeras de los Macizos Occidental
y Central, destacando Peña Santa de Castilla (2.596) en el Cornión, y Torrecerredo
(2.648) en los Urrieles. Al norte Peña Taranes (1.681 m.) como más próximo,
y el Maoño (1.429 m.)
y el Cunio (1.209 m.),
mas lejos, y ya en el horizonte se nos perfilan inconfundibles la Sierra del
Sueve y El Cuera. Al sur se nos destacan el Maciédome (1.903 m.), Peña Ten (2.142 m.) y Pileñes (2.019 m.). Al oeste, el
Pico la Senda (1.706 m.)
y La Magrera (1.795 m.)
La bajada la hicimos por el mismo sitio
En
fin, la ruta no es larga, si bien es muy pendiente carece de riesgos o pasos
comprometidos, pero tiene un atractivo especial para cualquier montañero que se
precie de serlo en función de la importancia del pico como objetivo: el
TIATORDOS debería escribirse siempre con mayúsculas.
Distancia: 11,7 km
Desnivel acumulado de subida: 1.232 m
Dificultad: Media-alta
![]() |
La Foz de Palombar |
![]() |
Valle de Palombar |
![]() |
Entramos a la Foz de Palombar |
![]() |
Bien señalizada, pintura y jito |
![]() |
Facilidad de paso, a pesar de la pendiente pq está seco |
![]() |
Por Xerru Toral |
![]() |
Salimos de Xerru Mateos |
![]() |
Ya estamos en la majada de Pláganu |
![]() |
Vistazo atrás |
![]() |
Pico Maciédome |
![]() |
Sobrepasamos la Collada de Acebos |
![]() |
Ascendemos hacia la Majada Tiatordos |
![]() |
Nos hallamos en la campera de la base del Tiatordos |
![]() |
Subimos por la arista hacia la cumbre |
![]() |
Algunos estamos arriba |
![]() |
Otros aun trabajan para ello |
![]() |
El descanso del montañero |
![]() |
Es ruta de las de sudar la camiseta |
![]() |
Volviendo a la altura de la Mayá Sen de la Vara |
No hay comentarios:
Publicar un comentario