Pasado San Isidro quinientos metros en dirección sur, en un conocido lugar denominado Puente Wamba, comenzamos a caminar por la izquierda, respecto a la dirección Oviedo–León, por una amplia pista denominada Camino de Wamba, a las 10:00 h. de la mañana de un claro día del mes de octubre. Nuestro destino de hoy es La Peña al Viento (1.992 m.)
La Vega de Los Fornos, animada por un arroyo del mismo nombre va siendo devorada por nuestras botas en un caminar por pista de tierra, cómoda, de suave pendiente, y en dirección norte. De frente La Collada del Acebal y a su derecha el objetivo: La Peña al Viento.
Antes de la fuerte subida al Acebal, varios senderos a la derecha nos invitaban a separarnos de la pista forestal acortando por el Valle de Los Pozos. Sin embargo elegimos continuar sin desvíos hasta agotar las revueltas del ascenso de aproximación. De pronto una pradería se abre a nuestro frente, se trata de Acebal con el Refugio de cazadores. Llevamos caminado poco más de cinco kilómetros.
Justo en esa entrada giramos a la derecha por un claro camino que, por debajo de la Peña Los Fornos primero y de Peña al Viento luego, nos conduce hacia el este. Marcas de pintura y jitos nos van orientando y dando seguridad. Procuramos evitar los pedreros de caliza y aprovechando caminos de pisadas de ganado enfocamos hacia el Collado de las Agujas.
Una valla de alambre de espinos nos impide seguir avanzando, pero realmente lo más práctico llegados a este punto es enfocar ya directamente hacia arriba.
Puede resultar interesante, sobre todo a efectos de la búsqueda de encuadres con fortuna, recorrer toda la crestería de La Peña al Viento de este a oeste o viceversa, pues bien, para ello nada mejor que pasar al lado norte, a la otra vertiente, pues lo que aparentemente obliga por la parte meridional a un avance por piedra y roquero con búsqueda de apoyos para las manos en algún momento, se transforma por el contrario en un fácil paseo con mullido césped por piso.
Es curioso que el Pico hace honor a su nombre, y así el fuerte viento en nuestra cara fue una constante durante los últimos repechos de la ascensión.
Una vez en la cima las vistas sobre todo hacia el este nos privan. La Peña del Sellar, La Sierra de Príes y el Cantu del Oso protegiendo la Vega de Brañagallones, El Tiatordos, los Picos de Europa al fondo…
Después, iniciado el retorno hacia el sur, descendimos hasta el Collado de Las Agujas y decidimos recortar por lo más pronunciado de la pendiente para salir a Vega Corea, rebasar el cauce seco del Arroyo Fornos y desembocar de nuevo, poco más arriba de Los Fornos, al Camino Wamba.
La vegetación de bajo brezo y piornales incipientes en la última parte del recorrido no nos dificultaron la marcha.
Distancia: 12,2 km
Desnivel acumulado de subida: 580 m
Dificultad: Media-baja
Duración: 4 h 15 m
|
Detrás de la Sierra de Príes Maciédome y Pileñes, y en el horizonte el Cornión y Los Urrieles |
|
Desde la cima de Peña al Viento |
|
Estación invernal de las Fuentes de Invierno |
|
Mirada al sur desde arriba |
|
Brañagallones |
|
Tres vistas de la Peña al Viento a medida que nos alejamos |
|
Por el Valle de los Pozos |
|
Nos acercamos al coche |
El
Camino de Wamba, bautizado con el nombre de un rey visigodo, era una de
las rutas históricas que salvaban la Cordillera Cantábrica comunicando
la Meseta Castellana con el centro de Asturias. En este caso constituía
un trazado alternativo a los itinerarios más concurridos que cruzaban
por los puertos de San Isidro y Tarna.
La
zona de Los Fornos incluye una cabecera de sustrato calizo intensamente
afectada por procesos cársticos, donde la ruta atraviesa un valle
cerrado (polje) recorrido por un arroyo que termina muriendo
repentinamente en un sumidero. El fondo de este valle es una fértil
pradera de suelo arcilloso rodeada de afloramientos calizos en los que
la acción del agua ha esculpido acanaladuras (lapiaces) y pináculos.
La
Collada de Acebal se sitúa en la divisoria de vertientes entre la
cuenca del Nalón, que fluye hacia el Mar Cantábrico, y la Cuenca del
Duero, que corre hacia el Océano Atlántico. En esta Collada también se
establece el límite de León con Asturias y se contacta con una senda del
Parque Natural de Redes que baja en dirección a la Vega de
Brañagallones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario