La localidad de Villanueva se encuentra dividida por el cauce del
Trubia y por el trazado de la senda del oso, ésta última atraviesa la capital
de Santo Adriano cambiando de margen gracias al puente romano. Este estilizado
y alto puente, cubierto por la maleza en buena medida, era el paso obligado al
camino que bajaba desde Ventana. Tiene un arco ojival con 15 metros y medio de luz
y alcanza 4 metros
de anchura entre los petriles, siendo su perfil el que denominan los estudiosos
de lomo de asno, y su cronología plenamente medieval y no romana. Villanueva se
encuentra dividida en varios barrios Laponte, Tiyera, El Carmen, Pumarada,
Villa Fondera, El Sabil y otros.
Pues precisamente lo más interesante de la ruta de hoy:
Villanueva-Castañeo-Linares-Villanueva, desde el punto de vista cultural e
histórico, es la parte de la circular que discurre entre Linares y Villanueva
de Santo Adriano, ya que es lo que correspondería al antiguo Camino de Sueiro o
Camín Real Francés.
Dejamos el coche en el centro del pueblo (plaza de Ángel Fernández), donde se ubican el edificio del Ayuntamiento y la capilla del Carmen.
Arrancamos a caminar en dirección al puente con lluvia persistente e incómoda que, por cierto, no nos abandonaría a lo largo de prácticamente todo el día, encontrándonos de mano con la fuente y el lavadero de 1928. Una vez cruzado el puente medieval subimos por la derecha en dirección a Castañeo del Monte coincidiendo conla GR-101 .1. Las cuestas no
eran muy pronunciadas por lo que avanzábamos por la senda con suficiente
agilidad dejando a nuestra derecha el valle de Proaza y la vista de la entrada
a la garganta de Las Xanas. Hacemos caso omiso de dos bifurcaciones y en menos
de hora y media pisábamos Castañeo.
Dejamos el coche en el centro del pueblo (plaza de Ángel Fernández), donde se ubican el edificio del Ayuntamiento y la capilla del Carmen.
Arrancamos a caminar en dirección al puente con lluvia persistente e incómoda que, por cierto, no nos abandonaría a lo largo de prácticamente todo el día, encontrándonos de mano con la fuente y el lavadero de 1928. Una vez cruzado el puente medieval subimos por la derecha en dirección a Castañeo del Monte coincidiendo con
Afortunadamente el bar de Castañeo del Monte se encontraba abierto
y ello nos permitió reconfortarnos con un café por 15 minutos. Siguiendo la
senda del GR 101.1 camino de Cuevallagar durante buena parte del trayecto
intermedio llegaríamos en 70 minutos a Linares.
Uno de los tres vecinos que literalmente viven permanentemente en
el pueblo y con el que amigablemente charlamos durante un buen rato nos indicó
el acceso al sendero de bajada a Villanueva no sin antes advertirnos de las dificultades
con las que nos toparíamos en el descenso: pendientes muy pronunciadas, camino
embarrado por tramos, empedrado peligroso con las humedades producidas por la
lluvia del día y anteriores, y la maleza que nos dificultaría el paso por
algunos sitios ya que pretendíamos una a senda muy poco transitada en los
últimos años.
Este cúmulo de adversidades convirtió un paso que hubiera podido
ser interesante y atractivo en un tránsito con cierto riesgo, penoso, lento e incómodo
realmente, y así pues, después de algo más de dos horas de trayecto específico,
nos alegramos enormemente cuando de pronto nos tropezamos con la primera casa
de Villanueva y la vuelta al coche. Dicho así resulta sencillo, pero nada más
lejos de ello aunque sólo sea por la concentración obligada, la tensión por lo
incierto de los apoyos, alguna culada que otra y el ir sufriendo conscientes de
que pasa el tiempo y el avance se torna mínimo. Como “no podía ser de otra
manera”, a última hora dejaba de llover.
Distancia: 11,4 km
Desnivel acumulado de subida: 768 m
Dificultad: Media
Duración: 5 h 10 m
![]() |
Partimos de Villanueva |
![]() |
Su lavadero |
![]() |
Y su fuente de 1928 |
![]() |
Puente medieval |
![]() |
La Forcada |
![]() |
La gargante de Las Xanas |
![]() |
Nos acercamos a Castañeo del Monte ... |
![]() |
... por lecho de hoja de castaño |
![]() |
La Mostayal... |
![]() |
... y El Aramo |
![]() |
Pasamos por Castañeo del Monte |
![]() |
La fuente de la plaza |
![]() |
El lavadero activo |
![]() |
Nos vamos alejando |
![]() |
Hacia Linares |
![]() |
Llegamos a Linares |
![]() |
Volvemos hacia Villanueva |
![]() |
El Grandamiana sobre Castañeo |
![]() |
De lejos Castañeo |
![]() |
Por el Camino de Cueiro |
![]() |
Llegamos al resbaladizo empedrado |
![]() |
Acercándonos a Villanueva |
![]() |
y pasamos de nuevo su puente medieval |
En esta localidad de Villanueva, capital del concejo
de Santo Adriano, finaliza el Camín de Cueiro a Villanueva de Santo Adriano o
Camín Real Francés, histórica derivación del Camín Real de la Mesa hacia Oviedo. Villanueva
presenta una morfología típica de los pueblos asentados en las vegas fluviales
organizando sus caseríos en barrios dispuestos a lo largo de ambas orillas del
río Trubia, que se comunican entre sí a través del hermoso puente medieval. Por
la margen derecha discurría la antigua carretera a Ventana (hoy carretera de la
red comarcal AS-228), mientras que por la izquierda desarrollaba parte de su
trazado el antiguo ferrocarril minero que bajaba el mineral arrancado de las
entrañas de la tierra en los concejos de Quirós y Teverga, y cuya caja fue
aprovechada para habilitar una de las primeras sendas verdes de España en los
años 80: La Senda
del Oso.
Al otro lado de la carretera comarcal, a la salida del
pueblo en dirección norte, continuaba el camino real hacia Oviedo por el valle
de Valdolayés, lugar en el que se desarrolló en el 724, dos años después de
Covadonga, la batalla homónima (citada en las fuentes altomedievales cómo Val
de Olalíes) en la que el Rey Pelayo derrotaría a las huestes del gobernador
árabe de Gijón Munuza, que perecería en el combate. La emboscada de los
astures, que sin duda habían previsto la huída de Munuza y sus tropas por el
Camín Real de la Mesa ,
da idea del carácter estratégico del lugar elegido y de la ruta de salida a la
meseta.