Con la idea de alcanzar Peña Prieta desde San Glorio nos acercábamos a la zona por el puerto del Pontón cuando por circunstancias que no vienen al caso decidimos modificar la excursión sobre la marcha.
Por Riaño nos aproximamos a Horcadas, precioso pueblo al sur del embalse homónimo, enclavado en el Parque Regional de los Picos de Europa de Castilla y León, limpio, florido y de esmeradas construcciones, que bien podría ser el origen para subir alguna de las cotas de la Montaña Leonesa del Alto Esla.
Pensado y decidido, iniciamos una marcha hacia el sur coincidiendo en principio con la PR.LE-25.
Pasamos por un pequeño túnel bajo la nacional 621 por una cómoda pista, en un trayecto horizontal ideal para un precalentamiento, en todo caso muy conveniente.
Enseguida nos acercaríamos a la Hoz Oscura que es una estrechura a recordar. Altas paredes de conglomerado arcilloso ponen sombra a un paso entre Prado Recuenco y el Valle Peña Llampa. La Hoz resulta corta y de poca pendiente, pero se disfruta.
Una vez rebasada la garganta volvemos hacia el oeste en dirección a Choza del Valle. El ascenso se torna notable por momentos. Dejamos a nuestra izquierda el refugio de pastores y enfrente, arriba, nos esperaban los múltiples y rojizos relieves de los Cerros del Diablo. Alguno de ellos permiten ejercicios de cortas escaladas de variada dificultad, aunque nosotros prescindimos del reto para centrarnos en lo que nos faltaba de ruta.
Por aquí abandonaríamos el PR.
Comenzamos a subir el pico Hato (según IGN) de 1.749 metros, por el oeste, sin ningún sendero, libremente.
El paisaje desde la cumbre es montañoso. Destacar al NW el Pico Gilbo o Giblo (1.679 m.), según se nombre desde Horcadas o Riaño respectivamente, al norte las Peñas Pintas (1.985 m.) y el Yordas (1.964 m.), y a poca distancia al este el Pico Loto (s/IGN) de 1.805 metros. Y tras unas imprescindibles fotos, hacia este último encaminamos nuestros próximos pasos.
Tras bajar a la collada que separa el Hato del Loto, tenderemos a ascender buscando el canalizo por "lo verde", evitando en lo posible el avance mas forzado por los pasos pedregosos. Un vértice geodésico preside la cima del Loto , aunque la nota curiosa y simpática la pone su buzón de cumbres. Más fotos, disfrute del paisaje y continuamos.
Como el día se presume largo en estas fechas y dos alturas hasta esa hora nos parecía insuficiente, acordamos alcanzar una tercera, que también a nuestra derecha, al sureste, sobresalía con relativa proximidad, y de ese modo además, nos permitiría conformar un dibujo circular de nuestro recorrido de la jornada. Se trata de la Piedra del Agua (s/ IGN) de 1.784 metros, y hacia ella nos dirigimos.
Una larga crestería inmediata hacia el W, con bastante patio, nos exige concentración y cuidado en todo su recorrido, si bien es verdad que por tramos pudimos aprovechar algún sedo relativamente pisado. Solo nos relajaríamos al llegar a la altura de Cueto Mancebo. Unos jitos, a partir de aquí, nos elevaban sobre seguro hasta la última parte del recorrido, en el que, con buenos apoyos, echamos de manos en múltiples ocasiones.
De las dos cimas de la Piedra del Agua escogimos "la rocosa" por darle emoción, aunque al día siguiente y sobre el mapa la otra, "la herbosa", aparece con un metro sobre la primera.
La climatología se volvía adversa. Los blancos cúmulos se tornaban negros por momentos llegando incluso a chispear. Hacia el norte se adivinaba lluvia copiosa por lo que, más por prudencia que temor, acortamos el disfrute de las panorámicas para descender sin pausa por el valle Peña Llampa hacia nuevamente la Hoz Oscura.
El Arroyo Horcadas, seco en esta época del año, divide el valle longitudinal en dos mitades. Fue un desacieeto por nuestra parte (no llevábamos track) seguir algún sendero que por arriba se nos ofrecía por la margen izquierda del arroyo. De ello nos convencimos cuando nos íbamos introduciendo, en la medida en que descendíamos, en un laberinto de piornales, brezales, y diversos arbustos a cuál con más pinchos. Y aunque con paciencia y más dificultad de la esperada fuimos saliendo, no respiramos hasta llegar a la Fuente los Chorros donde nos vimos al fin liberados de esta incómoda parte del trayecto. Nuestra recomendación para quienes nos lean es que desciendan el Valle Peña Llampa por la derecha del arroyo, a media ladera del cordal Reguero de Mediodía. Por esa vertiente la vegetación es menos frondosa y tupida.
A la altura de la fuente conectamos de nuevo con el oficial PR.LE-25, y ya por descansada y bonita pista cruzamos de nuevo la Hoz Oscura, ahora en sentido contrario, camino de Horcadas.
En resumen una entretenida y completa excursión.
Distancia: 11,9 km.
Desnivel acumulado de subida: 855 m.
Dificultad: Media.alta
Duración: 7 h 45 min.
|
Horcadas |
|
Pequeño túnel bajo la N.621 |
|
Nos acercamos a la Hoz Oscura |
|
Paredes verticales de la Hoz Oscura |
|
Acónito, en la Hoz Oscura, por el camino a los puertos de Horcadas |
|
Desvío a Tejerina que no tomamos |
|
Cerros del Diablo |
|
Carlina acaulis, bajo los picos del Diablo |
|
Claveli o clavel montés (Dianthus hyssopifolius) |
|
Subiendo el Hato con mucha pendiente |
|
En su cima con Peñas Pintas al fondo |
|
Vista al N y al NE |
|
Erodium glandulosum |
|
Vista de parte del Embalse de Riaño con Carande abajo y Riaño arriba a la izda. |
|
Vistazo al W |
|
Remolina |
|
Claveli o clavel montés (Dianthus hyssopifolius) |
|
Picos Loto y Piedra del Agua (al fondo) bajando del Hato |
No hay comentarios:
Publicar un comentario