Ingredientes
- Una barra de pan del día anterior.
- Un litro y medio de leche.
- 5 huevos.
- Dos palos de canela-rama
- La piel de un limón
- Un chorrito de anís
- 250 gr. de azúcar
- 1 cucharada de canela molida.
- Aceite de oliva virgen extra
ELABORACION
Preparación de la
leche infusionada
Calentamos la leche hasta casi el punto
de ebullición añadiéndole la mitad del azúcar preparado, las barritas de canela
y la piel de un limón previamente lavado. La leche debe estar tibia o fría
cuando la empleemos para empapar las torrijas.
Baño del pan
En una fuente lo suficientemente grande
y profunda se colocan las rodajas de pan de la barra, previamente cortadas en
lonchas de unos dos cm. de espesor, y sobre ellos se echa la leche templada dejándola
reposar unos cinco minutos a fin de que empape lo suficiente y, sin embargo, no
ablande demasiado. Resulta conveniente darles una vuelta.
Cada rebanada de pan empapada en leche,
se rebozada en huevo batido y se fríe en aceite de oliva virgen extra.
Seguidamente vamos retirando a un plato
con papel de cocina absorbente cada una de las tostadas de pan ligeramente doradas,
a fin de eliminar el posible exceso de aceite.
En un recipiente adecuado (un cazo vgr.)
se calienta agua agregándole el resto del azúcar, la canela en polvo y el
chorrito de anís. La mezcla ha de revolverse ligeramente con una cuchara de
madera para evitar que se pegue al fondo.
En cada plato a consumir individualmente
se sirven el número de torrijas a degustar, vertiendo sobre ellas cuatro
cucharadas soperas por cada una, a fin de que se impregnen bien de ese dulce
almíbar de canela y anís.
Normalmente deberían dejarse enfriar para degustarlas a
temperatura ambiente.
Origen de las torrijas de leche
Las torrijas de pan es uno de los
postres más tradicionales en España. Es una de las recetas más
originales de los más típicos dulces de
Semana Santa.
La primera constancia escrita al respecto se data en el s/XVI, sin embargo
hay quien sitúa sus orígenes en el Imperio Romano, habitualmente bañadas en
miel.
En algún sitio he leído que tratándose, sin embargo, de un postre
internacional, en cada país recibe una particular denominación: Los ingleses
las llaman “French toast" o “Poor
Knights of Windsor”, para los franceses son “Pain perdu” (pan perdido).”,
en Portugal vienen a ser “Rabanadas” y en
USA “French Toast”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario