De vez en cuando nos salimos de los límites asturianos para disfrutar de alguna ruta por las alturas de León o Palencia. La Cordillera Cantábrica por su vertiente sur no es despreciable en absoluto para cualquier montañero que se precie. El valle de Laciana, al noroeste de León, presenta paisajes inolvidables y retos en alturas nada desdeñables. La riqueza de su flora con su variedad de especies en sus bosques presenta un atractivo del que es imprescindible disfrutar en algún momento.
El pico Nevadin, con origen para su excursión desde diferentes puntos de su alrededor, era presentado con frecuencia como atractivo en distintos foros y por distintas fuentes, por lo que para nosotros en estas fechas le llegó la oportunidad.
Llegados a Barrios de Luna, por la AP-66, nos salimos por la izquierda hacia Villablino por la CL-626, y de ahí, a Rabanal de Arriba.
Aparcamos el coche en la misma plaza de Rabanal, presidida por su redonda fuente, imaginando ya lo agradable que nos resultaría en el retorno refrescarnos en ella.
Una calle que sube por la izquierda no saca hasta la Ermita de las Candelas, capilla situada al final del pueblo. Entonces, la asfaltada se torna pista de tierra, un potro de herrajes atrae la mirada, ya que no son frecuentes en nuestras incursiones, y al poco una fuente.
Enseguida vemos, destacando al este, el pico Nicio (1.773 m.) con sus antenas de televisión.
La pista nos va conduciendo al SE hasta la desviación a la braña Cubacho (o Cubajo). Luego nos informarían que los coches se acercan hasta allí y, previa reserva, se come en su restaurante “La Salga” (en el refugio).
A 15 minutos de la braña pasamos por la cascada del Arroyo Cubachín, y, poco a poco, vamos ganando altura.
Hay un momento en que el camino que llevamos, entre escarpadas laderas, se confunde con el arroyo, aunque en junio, a día de hoy, parece que trae poca agua y con ello nos hace posible el desplazamiento con una marcha relativamente cómoda.
Enseguida se nos abre el horizonte y vamos siguiendo las marcas de la ruta hasta la Majada de la Culebra, con restos de cabañas antiguas. Rodeamos un corro enorme y subimos en dirección a la Collada de la Forcadona o Boqueta de Fuentefría. Íbamos librando brezos y serbales y esforzándonos cada vez más ya que la pendiente se recrudecía por momentos.
Llegados a la collada citada, lo tenemos muy fácil cresteando hasta la misma cima del Pico Nevadín. Aceleramos el paso porque observamos la inminencia de una tormenta que hasta ahora simplemente se presagiaba.
Una vez sacadas las fotos de rigor decidimos acortar nuestro proyecto ya que los relámpagos se iban acercando, las nubes negras se encontraban sobre nuestras cabezas y comenzaban a caer algunas gotas.
A pesar de la adversidad de las circunstancias climatológicas, en el retorno, nos acercamos al pico El Miró de Rabón (1.983 m.), tras volver a pasar por la Collada de la Forcadona que separa a los dos picos: el Nevadín y éste último, el Miró.
Seguimos hacia el oeste por la crestería para, en el Alto Buxán, descender hacia el norte primero y al Este luego, sin casi perder altura.
Llegados al nacimiento del Arroyo La Brañina, tornamos al norte nuevamente, hasta la majada del mismo nombre que nos deja boquiabiertos: espectacular la originalidad de las cabañas para los que acostumbramos a disfrutar de las brañas astures, y su lamentable estado de conservación en todo caso.
Seguimos el cauce del arroyo hasta Los Molinos para acercarnos luego a Rabanal de Abajo sin pérdida, y bordearlo. De ahí a Rabanal de Arriba, donde nos espera el coche, un paso.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCO9bzhb50Qd85DLVuuotemKi7-heCvjrhBI_Dd_qFfhshvKc8PUys52KBtRdjcYIZcsommkk0uV1QrH9YUBMdIVw9xeapg9n8du_5farMImxTeGUdJ9oBJAxOoR0NV8oNPxuUhUI61a0/s640/abcdxe+1+copia.jpg)
Distancia: 18 km.
Desnivel acumulado de subida: 1.150 m.
Dificultad: Moderada
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjG51p8JdKFyhBPQ6df0RjjI0VP_q77Ao9clGJwk6SX3K6AaWvwSqj8j3ux_U-L35knaPq-GfDB2tYYnb4lBPyF0sQ47CcozF0Ys2M0GCwXiS7VUBJ2Gw_IIqbq4AUMt3Ho-wBk2w-uuhE/s400/112+Larva+de+mariposa...jpg) |
Larva de mariposa. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYy0BlD1uUxZr1GCnZ0burAHV7BiB8CvuCNhB0SQL0dk4m9WxA00NbH262ARAL609-wEwdS6TtLxWHDH9DVHTruSc64Qv72oHHZQh8MPWkRX6fMtiWSAnWLh_gChlshDTE2D07Y-jdEEg/s400/90+Larva+de+Malacosoma+neustria%252C+e+copia.jpg) |
Larva de Malacosoma neustria |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYIQ7q3QOID4nJ3UYadHKBSDE3FHCO0lNyeSzzvXkhgQAjmPRxKh-KVR-WfwN8tGeoT2H-becpxNQUjGKu5KBeA3K5ltDvc07CEXwiilxGlbrXFVy82phBXh53Z2NNgG8wt6rCB4X5k6Y/s400/89+Orquidea+%2528Dactylorhiza+fuchsii%2529%252Ccopia.jpg) |
Orquidea (Dactylorhiza fuchsii) |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCgb6HWuvCLSWxZ2g70HqQtCD5wuEw_RvUcdLJn1GoQX69wExQcM2OQ0eSlpEqd6cndpbiIZFOiLQtNY3TQ5tyu4V8YyXqN-wqil5Tq8bPI2Xi35bAFqr1i-pfvFPbyYgcDWlVt50bMA8/s400/_DSC0172+copia.jpg) |
Bajando de la braña de Cabajo hacia Rabanal de Abajo por los molinos |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiilDIoj48f6tVF6kgXEcPa-TYoCrsVRx2NFNQDpNmSjkHA1Q7eWy24KQW3QTaKwIKusexu3_pFZAKd5_wUjKKjO0iacHZLoaHJhTSfn2sGWxTr2X_aD55kPT4BoPyQbDH3GLRh20gt8IE/s400/189+Viejo+molino%252C+bajando+de+la+bra%25C3%25B1a+de+Cabajo+hacia+Rabanal+copia.jpg) |
Viejo molino, bajando de la braña de Cabajo |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpSsJXPtf1vRFm_A0WqP-jHI7zN21Ri86guoI0vN5_r0pR39ggVZl906r9WU6lJpm7piOGHajtTRUk3lHCzZHyJw5UhqBMEP0pT_mEvTqtomTCMJ6BjE7cCJ0rymjT7kXhm38CicyfXYo/s400/192+Chinche+de+campo%252C+Graphosoma+lineatum%252C+copia.jpg) |
Chinche de campo, Graphosoma lineatum |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgth-Ia2wZOmZ9No1NkqFKvwNYXyfxuiK4-8Zg2trqCA_J4CdaUPW9KIbu2LSR0TExdRIPm3JZXGOpZCvnpgaUhw-ZrVvANX2NjuR83juZzP0GSArzXtEzoCIfcHgvliP9JO4EdhlfcRNA/s400/_DSC0179+copia.jpg) |
Rabanal de Abajo |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtbz1AZLloS9S1_RzUuhHf8VucBlFHQWU7hgVpsmu-wMciggi4oFAigK8pTPbN7LDec7MNF1LFPS10vC3qlVGpW3Y4-8oLC1sBASwWCyk0-JDT8g0Yr1RIxJ2Z14gz_NWf55NnGpvttyU/s400/_DSC0181+copia.jpg) |
Llegamos a Rabanal de Arriba |
La leyenda de la Majada de la Culebra
Hace años, un rapaz pastoreaba un rebaño de ovejas y cabras
en estos montes de Rabanal. Cuando el rebaño estaba en la majada encontró entre
las ramas de una urz una pequeña culebra enroscada. Como era un pequeño animal
desvalido, decidió ordeñar una de sus cabras sobre la concavidad de una roca y,
mientras silbaba, le dio a beber la leche a la culebra.
Al día siguiente, al subir a la majada, volvió a encontrarse
con la culebra y de nuevo ordeñó una cabra para darle de beber en la roca. A
partir de entonces, repetía diariamente esta operación siempre con igual
resultado, hasta que llegado el otoño, el frío y las primeras nieves obligaron
al pastor y su rebaño a recogerse en el pueblo, y la culebra se echó a hibernar.
Al año siguiente, el rapaz subió en primavera con el ganado
a la majada y el pastorcillo silbó y buscó a su antigua amiga, que apareció
rápidamente y su relación continuó. Con el tiempo y los años la culebra creció,
engordó y su piel se blanqueó.
Pero llegó un año en que el pastor tuvo que marchar la
guerra estando varios años al servicio del rey. Cuando regresó a su pueblo era
ya otoño y el ganado bajaba de la braña. Subió de nuevo hasta la majada y se
acercó a la piedra donde había ordeñado a sus cabras para la culebra, y allí
sentado se puso a silbar absorto en sus pensamientos. Sin advertirlo, una
enorme serpiente albina descendía sigilosamente por el canchal y se acercaba
por la campera para abalanzarse sobre él y estrangularlo.
Qué es una majada
La majada o machada son zonas del monte más o menos llanas,
con buen pasto y abundante agua donde el ganado se refugiaba durante la noche.
En estos lugares es habitual encontrar pequeños refugios para los pastores,
como chozos circulares con la cubierta realizada con piornos, y corrales de
piedra donde guarecer el ganado frente a los ataques del lobo.
Las leyendas sobre las culebras o cuélebres son habituales
en lugares como esta majada, donde existen lagunas de montaña, ya que
simbolizan los arroyos y lagos formados por la nieve.
No hay comentarios:
Publicar un comentario