Hoy toca Peña Chana.
Algo más de un kilómetro de cresterío superando los dos mil
metros de altura es lo que se ha denominado la Sierra de Chagüezos o Pena
Chana (Peña Llana), destacando los 2.068 m. de su máxima cota. Aprovechándose como
frontera natural o física entre el municipio de Somiedo y la alta Babia
leonesa, es un paraje frecuentado por montañeros tanto con origen desde el sur,
como desde el norte, lado asturiano.
Empezamos la excursión desde Valle de Lago (1.200 m.), una parroquia de
Somiedo, del Parque Nacional de Somiedo, en la Comarca del Camín Real de la Mesa, y que comprende cuatro
barrios o vecindades: Ribaluenga, La Caleya, La Quintana y L`Auteiru.
Pues bien, en éste último, junto a la fuente, dejamos el
vehículo.
Retrocedemos por la carretera unos metros hasta encontrar a
la izquierda un sendero que, cruzando el Río el Valle, nos introduce en Las
Ensecas, zona de arboleda perteneciente al importante, estimado y conocido
bosque de la Enramada. En
otoño avanzado ese hayedo merece visita en exclusiva a fin de disfrutar del
encanto de la diversidad de su colorido.
El camino, ya en ascenso, rápidamente nos sitúa en el
Mirador de Peña Furada desde donde amplias vistas se abren a nuestros ojos. Una
balconera nos indica que ralenticemos el avance y contemplemos todo el valle de
Río Sousas a nuestra derecha.
Tras el mirador nos encontraremos con la Braña del Fuexu. Sólo una
cabaña de teito queda como símbolo de su historia, si bien en pie, debidamente
restaurada y conservada, ofrece una buena estampa de representación.
Un fácil camino nos va conduciendo hasta la amplia y hermosa
pradería de Sousas, cuya braña del mismo nombre multiplica, comparativamente
sobre otras, numerosos cabanos y/o corros, olleras, etc., que hacen la delicia
del montañero. Se encuentra rodeada de montañas componiendo un circo de origen
glaciar, en la falda de El Costón y frente al Pico La Franca. Desde aquí, Peña Chana
ya resulta visible, perfectamente caracterizada por el pedrero de una de sus
laderas, la del lado oeste.
El terreno a partir de aquí se torna pedregoso y la
pendiente se pronuncia. Se acaba el paseo y comienza el reto.
Tras tomar a la izquierda en una bifurcación debidamente
señalizada, nos vamos acercando a El Muñón (1.879 m.), procurando
bordearlo dejándolo a nuestra derecha. Estribación más oriental de la Sierra del Robezu, que,
justo al lado opuesto, viene presidida por Peña Salgada (1.979 m.)
Por detrás del Muñón, incluso retrocediendo ligeramente, uno
del grupo (Juanjo Arrieta) que, tal que el pico fuera a desaparecer, lo subió como con pilas, si
bien sin retrasar el avance de los demás.
Nos hallamos en el Collado del Muñón y, de un vistazo, ya
observamos el pedrero y la garganta por donde deberemos acometer el ascenso
final a La Chana. Como
el terreno para caminar por aquí es amplio, quizás debería recomendarse
“tirarse” a ladear por la izquierda a fin de no perder demasiada altura.
Hemos de reconocer que la vertiente oeste de Peña Chana es
realmente pendiente. Acometemos el ascenso de esta mole caliza por una garganta
que zigzagueando nos conduce a un collado ya muy cerca de la cima.
Tras afrontar esta sinuosa ascensión, una atalaya
privilegiada nos regala un paisaje inmejorable de un mosaico de alturas,
algunas identificables, en cualquiera de las direcciones en que orientemos
nuestra vista. Disfrutamos de las panorámicas y, al bajar, conseguimos encontrar, para
nuestro deleite, el nido de fósiles de crinoideo, de la era primaria (a
cincuenta metros de la cumbre)
Descendemos cresteando hacia el sureste de lo que se conoce
también como la Sierra
de Chagüezos o Lagüezos, siguiendo el límite o frontera política entre Asturias
y León, hasta el Collado Sobre el Agua, donde, en un fuerte giro, viramos hacia
el norte, en dirección a la
Braña Murias Chongas, con mezcla de cabanos y teitos. Ya nos
hallamos en la zona meridional de las Veigas de Cuevameliz.
Una pista que bordea la balsa del canal que alimenta al Lago
del Valle, Canal de la Braña,
nos conduce sin pérdida a desembocar en la PR.AS-15.1 (Ruta del Valle de Lago) Prescindimos
de rodear e incluso visitar el Lago del Valle o Lago de Ajo, que también así se le
conoce, el mayor de Asturias, por recurrente en nuestras incursiones por Somiedo, para adelantar hacia el pueblo de partida.
Al poco, tomando a la izquierda, nos salimos al “camino
viejo” o “de la sombra”, y, por el Molino, cruzamos el río hacia L’Auteiru y al
coche.
Imposible para un simple mortal, tan solo acercarse, en relato y fotos, a la indescriptible magnitud de esta excursión en óptimas
condiciones meteorológicas.
Esta misma ruta se puede encontrar en el blog "Trotones" con contenidos similares en la misma fecha 7-06-2017 que aquí.
Distancia: 18,8 km.
Desnivel acumulado de subida: 1.058 m.
Dificultad: Baja
Duración: 8 h.
![]() |
Fuente en
El Auteiru
|
![]() |
Iglesia de Santa María Magdalena |
![]() |
Saliendo de Valle de Lago |
![]() |
Lithodora prostrata |
![]() |
La Peña
Furada
|
![]() |
Braña El Fuexu, desde el
camino de subida a la braña de Sousas.
Y al fondo el Castiello y la Pradera de Cueva.
|
![]() |
Violeta |
![]() |
Perspectiva
de Braña Sousas
|
Braña de Sousas
Este tipo de Braña es un sistema muy primitivo, pero
perfectamente adaptado y en total consonancia con el entorno en que se ubica.
Un acceso senderil, una amplia zona de pasto surcada por un
arroyo, alguna ollera y unas cuantas construcciones de planta circular: los
corros, de escasas dimensiones de piedra sin labrar y de falsa bóveda de piedra
(llábanas) cubierta de tapinos (tepes) y agrupadas en parejas. Una de ellas
destinada al pastor y la otra para los animales de corta edad. Eran “de altura”
utilizadas exclusivamente durante el verano. Los rebaños, antes de subir o
bajar definitivamente al pueblo, suelen permanecer algún tiempo en otras brañas
más bajas y próximas que tienen henil con reservas de hierba seca.
La propiedad es comunal y se explota mediante pastoreo.
Conjunto de gran interés histórico y cultural de enorme
belleza y próximo a Valle de Lago.
![]() |
Camino al
collado y pico El Muñón
|
![]() |
Rosa canina (escaramujo) |
![]() |
Vistazo
atrás, al N., entre Muñón y Peña Chana
|
![]() |
Juanjo Arrieta en la cima del Pico Muñón |
![]() |
Garganta
por la que se asciende
|
![]() |
Llegando a la collada, cerca de la cumbre |
![]() |
Al este: Macizo de Ubiña al fondo y Lago del Valle abajo. |
![]() |
Lago del Valle con zoom |
![]() |
Este |
![]() |
Fenómenos
de solifluxión desde la cumbre, al oeste de la Peña Chana
|
La solifluxión (Wikipedia)
La solifluxión es propia de los suelos que han sido debilitados por la acción recurrente de heladas y, en consecuencia, las características originales del terreno a menudo están muy alteradas. En los climas periglaciares, la alternancia del hielo y del deshielo hace que la arcilla se precipite en forma de capas muy finas, en las cuales es más fácil el deslizamiento. Éste puede generalizarse a toda una vertiente de pendiente moderada (solifluxión laminar) o se limita a una parte que, al despegarse, forma un nicho de desprendimiento. En los climas menos fríos, la solifluxión requiere mayores proporciones de arcilla o de marga en el terreno, y las coladas suelen ser de poca extensión.
El agua que empapa al terreno puede provenir del deshielo; en ese caso el fenómeno es calificado de gelifluxión. También puede proceder de infiltraciones del manto freático, pero la mayoría de las veces se trata de aguas pluviales o níveas.
![]() |
Suroeste |
![]() |
Vértice
geodésico en la cima de Peña Chana
|
![]() |
Este |
![]() |
Al fondo Peña Ubiña con zoom |
![]() |
Al SW, abajo El Puerto de Sta María |
![]() |
Al descender encontramos los fósiles |
![]() |
Fósiles
de crinoideos, al este de la cima de Peña Chana.
|
CRINOIDEOS
Popularmente reciben el nombre de lirios de mar y estrellas plumosas, poseen un esqueleto de calcita macizo; eran tan abundantes en los mares Paleozoicos que sus restos formaban grandes espesores de caliza.
![]() |
Sobre el Agua, cima secundaria al SE de la principal de Peña Chana. |
![]() |
Sobre el Agua |
![]() |
Camino de Cdo. Sobre el Agua |
![]() |
Bajada a la Braña de Murias Llongas |
![]() |
Murias Llongas |
![]() |
Al norte Bobias de Cuevameliz y la Valsa del Canal de la Braña |
![]() |
Aquilegia |
![]() |
Rosa pomifera |
![]() |
Aster alpinus |
![]() |
Cruzamos
el Río Valle de Lago por El Molino camino de L'Auteiru
|
![]() |
... y al
coche
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario