Día 6 de oct. (4º en China) Pekín/ Zhengzhou
• Martes
Desayuno buffet + almuerzo. • Martes
Durante
este día realizaremos la visita de la Plaza Tian An Men, una de las mayores del
mundo, y el Palacio Imperial o Ciudad Prohibida, ubicados en el centro de la ciudad.
El palacio lo fue de 24 emperadores de las dos últimas dinastías Ming y Qing.
Tiempo
libre a disposición de los Señores Clientes para que puedan disfrutar del
famoso mercado de la seda.
A
la hora indicada traslado a la estación de ferrocarril para salir en tren
nocturno con destino a Zhengzhou. Noche a bordo del tren.
![]() |
Hotel de Pekín: Jianguo |
La plaza de Tiananmen
Es una de las plazas más grandes del mundo y el corazón de Beijing. La avenida de Chang’an separa el norte de la plaza con la roja muralla de la Ciudad Prohibida. Al sur cierra el imponente conjunto la antigua Puerta de Qianmen. Y a este y oeste, los edificios oficiales, de sobria y severa arquitectura socialista; el Palacio de los Museos y el Palacio de la Asamblea Popular Nacional, sede del Parlamento y conocido como Palacio del Pueblo, el Mausoleo de Mao Zedong y el Monumento de los Héroes del Pueblo. Pero lo más atractivo es que siempre está llena de gente, ancianos volando cometas, turistas, niños jugando o impávidos militares. Tiananmen es, además, un símbolo de China, utilizado en momentos claves de la historia para grandes celebraciones como las de 1919 en protesta contra Japón o la de 1949 cuando proclamó la República Popular. No obstante siempre será tristemente recordada por los sucesos de junio de 1989, en los que murieron miles de manifestantes a favor de la democracia durante la brutal represión del Ejército Popular de Liberación.
Asamblea Popular Nacional
Formada por alrededor de 3.000 diputados, que se reúnen una vez al año en el Gran Salón del Pueblo de Pekín,
los miembros de la APN son elegidos por un periodo de cinco años. La
composición de la asamblea obedece a una representación regional de sus diputados. Una reducida composición de 150 aprox. se constituye en Asamblea Permanente.
![]() |
Edificio de la Sede del Pueblo o Parlamento Nacional |
![]() |
Se masticaba la polución |
![]() |
Monumento a los Héroes del Pueblo |
![]() |
Cola para visitar el Mausoleo de Mao |
![]() |
Les privan los adornos en la cabeza |
![]() |
Puerta de la Paz Celestial |
La Ciudad Prohibida
Se levanta en el centro de Beijing y constituye el mejor
ejemplo de arquitectura imperial china.
El conjunto de la Ciudad Prohibida, llamada así porque los
ciudadanos corrientes tenían prohibido el acceso a su interior bajo pena de
muerte, se comenzó a levantar hacia el año 1400. Su construcción, en la que
trabajaron más de 1.000.000 de campesinos y 100.000 artesanos, duró cerca de 15
años. La que fuera residencia de 24 emperadores de las dinastías Ming y Qing,
así como sede del gobierno chino en 1911, es el complejo palaciego más grande
del mundo. Cubre un total de 72 hectáreas y cuenta con unos 800 edificios y
más de 9.000 habitaciones y pabellones. El conjunto está concebido como una
representación del espacio celeste, el universo a escala.
La entrada principal al recinto, como la Puerta de la Paz
Celestial (Tiananmen), se abre al norte frente a la plaza del mismo nombre.
Flanqueada por dos imponentes leones de piedra, uno a cada lado, y por el
famoso retrato de Mao Zedong en lo alto, fue allí, desde donde el Gran Timonel
proclamó la República Popular en 1949. Un poco más adelante, en la Puerta del
Mediodía, está la taquilla. A partir de aquí la visita es una
maravilla, agotadora, pero necesaria. La historia de cinco siglos de vida
imperial contempla al visitante. Una ciudad entera, formada por numerosos
edificios, jardines, lugares de culto…
Una pequeña y majestuosa ciudad imperial dentro de la
moderna Beijing. En su centro encontramos el emblemático Salón de la Suprema
Armonía, lugar donde antiguamente se celebraban las ceremonias más importantes
y que de cara a los Juegos Olímpicos fue remodelado al igual que otros
edificios de la Ciudad Prohibida. El tramo final está plagado de palacios,
museos, jardines, pabellones y templos como el Palacio de la Elegancia
Acumulada o el Pozo de la Concubina.
![]() |
Juegos de agua a la entrada |
![]() |
Y continuamente presencia militar entre la gente |
![]() |
Al fondo la Puerta de la Suprema Armonía |
![]() |
Detrás la Puerta de Mediodía |
![]() |
Salón de la Suprema Armonía |
![]() |
La grulla y ... |
![]() |
... y la tortuga: longevidad |
![]() |
Frontales decorados |
![]() |
Medida de capacidad de contribución de la recolección agrícola |
![]() |
Salón del trono principal |
![]() |
Hacia el W, observatorio de las puestas de sol |
Templo
Younghegong o Templo Lama
YongHeGong
es uno de los más grandes e importantes monasterios budistas tibetanos en el
mundo. El edificio y las obras de arte de YongHeGong combinan estilos chinos,
Han y tibetanos
.
.
![]() |
Puerta de la Paz |
![]() |
Incluso los jóvenes queman incienso, dan dinero y rezan |
![]() |
Salón de los Reyes Celestiales |
![]() |
Buda Sonriente Maitreya |
![]() |
Quemador de incienso |
![]() |
Budas de bronce de las Tres Edades del edificio principal: Salón de la Armonia y la Paz |
![]() |
Salón de la Rueda de la Ley |
![]() |
Imagen de Buda Maitreya de sándalo 18 m. |
![]() |
Pabellón de las Diez Mil Felicidades |
Calle
de Wangfujing
Esta
animada calle peatonal ofrece grandes centros comerciales y unas interesantes
callejuelas laterales donde abundan los puestos de comida exótica, con pinchos
de escorpiones, ranas, culebras y otras rarezas. También hay pequeños restaurantes
con mesas en la calle, y adentrándose un poco más allá un interesante
mercadillo de curiosidades. Pero el momento cumbre es su mercado nocturno,
donde pudimos disfrutar de una variada y sorprendente oferta culinaria en sus
puestos callejeros.
![]() |
Degustando ranitas |
![]() |
Oferta exótica: culebras, larvas, gusanos... |
![]() |
Unas arañas gigantes |
![]() |
Unos ciempiés |
![]() |
Brocheta de gusanillos tostados |
![]() |
Y escorpiones |
![]() |
Y saltamontes |
![]() |
Gambas y ... |
![]() |
... y pulpitos |
![]() |
Riñones e higadillos |
![]() |
Algún paraje emulaba Time Square |
![]() |
Les encanta bailar en los parques y nosotros lo intentamos también |
La
plaza de Tiananmen
La
plaza de Tiananmen situada en el centro de Beijing, con sus 40 hectáreas es la
mayor plaza del mundo. Es el centro geográfico, político y turístico de
Beijing, lo que la convierte en visita obligada para todo viajero. Durante la
época imperial era una pequeña plaza rodeada de oficinas y ministerios. Desde
la proclamación de la República Popular, el 1 de octubre de 1949, se convirtió
en el centro político del país. Y de hecho en la misma plaza se lanzó la
revolución cultural en 1966, y se gestaron las protestas estudiantiles de mayo
de 1989.
Todos
los forasteros visitan la Plaza, siempre animada. A los beijineses también les
gusta a visitarla, volar cometas, ver la decoración de las fiestas, o tomar el
fresco por la noche. Al norte tiene la Puerta Tiananmen y al sur la Puerta
Zhengyangmen; al este el Museo de Historia China y al oeste el Gran Palacio del
Pueblo (Parlamento), ambos de 1959. En el centro está el Mausoleo de Mao
Zedong, y el Monumento a los Héroes del Pueblo, de 38 metros de altura, con
8 bajorrelieves con alusiones a las guerras de liberación.
Al
sur de la plaza está el barrio de Qianmen, el primer distrito comercial de la
ciudad, con calles estrechas, húmedas, y los comercios más carismáticos. Al
este, tras el Museo, el antiguo Barrio de las Legaciones y Embajadas, en el que
destaca la Estación, recién reconstruida, y algunas embajadas antiguas de aire
suntuoso. Al norte, la Ciudad Prohibida, y al oeste, tras el Gran Palacio del
Pueblo, se está construyendo el Teatro de Beijing
La
Ciudad Prohibida
La
Ciudad Prohibida fue el palacio imperial chino desde la dinastía Ming hasta el
final de la dinastía Qing. Se encuentra en el centro de Pekín, China, y en la actualidad
alberga el Museo del Palacio. Durante casi 500 años fue el hogar de los
emperadores de China y su corte, así como centro ceremonial y político del
Gobierno chino.
Construido
entre 1406 y 1420, el complejo alberga 980 edificios y ocupa 720.000 m²,
encontrándose rodeada por una muralla de diez metros de alto. El conjunto
ejemplifica la arquitectura palacial tradicional de China y ha influido en el
desarrollo cultural y arquitectónico de Asia oriental y otras partes del mundo,
por lo que la Ciudad Prohibida fue declarada Patrimonio de la Humanidad en
1987. Además, está considerado por la UNESCO como el mayor conjunto de
estructuras antiguas de madera en el mundo.
Desde
1925 la Ciudad Prohibida ha estado bajo control del Museo del Palacio, que
cuenta con una extensa colección de obras de arte y objetos que pertenecieron a
las colecciones imperiales de las dinastías Ming y Qing. Parte de la antigua
colección del museo se encuentra hoy en el Museo Nacional del Palacio en
Taipei, pues ambos museos pertenecieron a la misma institución y se dividieron
tras la Guerra Civil China
Y
el relato según la Guía de Politours:
La
Ciudad Prohibida o Palacio Imperial, al norte de la plaza de Tiananmen, fue la
residencia imperial durante las dos últimas dinastías (Ming y Qing ). Con 9.999
habitaciones es el mayor palacio del mundo. Según la leyenda los dioses en el
cielo disponen de 10.000, por lo que el emperador, hijo del cielo, debe tener
menos. Está rodeado por una muralla y un foso de 50 metros de ancho. Para
la visita se recomienda seguir un recorrido sur-norte, accediendo de esta
forma, primero a las salas públicas, que son las más importantes; luego a
algunos de sus museos, y por último a las zonas privadas del emperador y sus
concubinas.
Siguiendo
esta ruta según entramos nos encontraremos con la Puerta de la Armonía Suprema.
Para llegar a ella hay que cruzar un pequeño canal por alguno de sus cinco
puentes. Desde aquí se disfruta de la vista más famosa de la Ciudad Prohibida:
El Salón de la Armonía Suprema, elevado sobre una triple terraza de mármol
blanco. Frente a él hay un reloj de sol de mármol blanco y una medida de
capacidad, simboliza el control de las estaciones por parte del emperador, así
como el de la producción agrícola. Tras esos objetos de mármol, a cada lado hay
una tortuga y una grulla. Ambos animales son considerados auspiciosos en China,
por simbolizar la longevidad. En su interior está el trono. Este es el pabellón
más importante del palacio y la construcción más alta del Beijing antiguo. Era el
Palacio desde el que el emperador desarrollaba su actividad imperial. Recibía a
los embajadores de otros países, etc. Tras él se encuentra el Salón de la
Armonía Media, una pequeña sala en la que el emperador se retiraba a descansar,
y detrás todavía el Salón de la Armonía Preservada, utilizado para las grandes
ceremonias y los exámenes imperiales.
Estas
tres construcciones están elevadas sobre una enorme terraza por encima del
resto de las construcciones de la Ciudad Prohibida. Al abandonarla se ve una
enorme piedra de 17 metros
de longitud, grabada con dragones. Es una sola pieza. Se cuenta que para
traerla hubo que esperar a que los canales se congelaran para poder deslizarla
sobre la superficie de hielo.
Aquí
es donde acaba la parte pública del palacio, al norte queda la parte privada.
En esta zona es donde se encuentran los principales museos de la propia Ciudad
Prohibida. El de las Pinturas Imperiales, al oeste, muy interesante. El Museo
de los Bronces, y el de las Cerámicas, al norte. El de los Relojes al este, y
el de las Joyas Imperiales, también al este, junto al llamado jardín de
Qianlong.
La
parte privada permite varias opciones de visita. Seguir recto, es la más breve
y la menos interesante, ya que tras los museos solo se ven unos pabellones casi
vacíos, y al final el jardín imperial, con algunas construcciones curiosas.
Dirigirse al oeste y visitar la zona donde vivían las concubinas, tiene cierto
interés, pero son construcciones pequeñas y si hay bastante gente no se pueden
ver bien. La tercera opción es dirigirse hacia el este, donde además del famoso
muro de los Nueve Dragones, y el Museo de las Joyas, se encuentra el llamado
Jardín de Qianlong, donde este longevo emperador se retiró tras abdicar a los
80 años.
Esta
parte es como un palacio dentro del palacio, y de hecho exigen comprar una
entrada aparte. Destacan los patios tranquilos que se suceden ante nuestros
pasos, en cuyos salones laterales se suele exponer las joyas que no se llevaron
a Taiwán del tesoro imperial. El Salón de Cultivar el Carácter, donde Kian Long
seguía morando una vez jubilado. El teatro donde el emperador contemplaba sus
obras favoritas y las salas de exposiciones posteriores con interesantes
colecciones de jade, que nos conducen hacia la salida, están llenas de rincones
donde la luz juega de mil formas. En realidad esta parte de la Ciudad Prohibida
llama la atención porque se ve construida a una escala humana, aunque conserva
características semejantes al resto de palacio.
Al
abandonar esta parte aún se puede regresar hacia el oeste y disfrutar del
Jardín Imperial.
Al
salir de la Ciudad Prohibida, se ve una pequeña montaña. Es la Colina de
Carbón. Antes era una parte del mismo Palacio, pero después de 1949 fue
separada para facilitar el tráfico. Tiene 5 pabellones ascendiendo hasta su
cima. Desde el más alto se disfruta de una impresionante vista de la ciudad
prohibida, y de todo el Beijing antiguo.
Antes
de abandonar por completo este recinto, hay que acercarse a ver alguna de las
torres de la muralla de la Ciudad Prohibida. Por la tarde el más bello es el de
la esquina noroeste. Son construcciones realmente originales. La observación
detallada nos las muestra completamente diferentes de ninguna otra torre de la
Ciudad Prohibida. De hecho, dice la leyenda que su diseño se debe al propio
Lubán, Dios de los arquitectos.
Templo
Younghegong
El
Templo Lama YongHeGong, también conocido como el "Palacio de la Paz y la
Concordia, es un templo-monasterio escuela del budismo tibetano y se encuentra
en la parte central del noreste de Pekín, al lado de la estación de metro del
mismo nombre.
Las
obras de construcción del templo YongHeGong comenzaron en 1694 durante la
dinastía Qing. En un principio sirvió como residencia oficial para los eunucos
de la corte. A continuación, se convirtió en la corte del príncipe Yongzheng,
hijo del emperador Kangxi.
YongHeGong
Templo Lama está dispuesto a lo largo de un eje central norte-sur, que tiene
una longitud de 480m. La puerta principal se encuentra en el extremo sur de
este eje
A
lo largo de este eje hay cinco salas principales (edificios) que están
separados por patios: el Salón de los Reyes Celestiales, el Salón de la Armonía
y la Paz, el salón de la Eterna, el Salón de la Rueda de la Ley, y el Pabellón
de las Diez Mil Felicidades.
Al
entrar observamos un arco de tres puertas - la Puerta de la Paz- El paso
central era sólo para los emperadores.
Las
torres de Campana y del Tambor la flanquean.
En
el Salón de los Reyes Celestiales, la sala situada más al sur, sirvió
originalmente como entrada principal del monasterio. En su centro se encuentra
una estatua sonriente del Buda Maitreya
Un
quemador de incienso de bronce en base de mármol se encuentra en el camino
hacia el Salón de la Armonía y Paz
El
Salón de la Armonía y la Paz es el edificio principal de YongHeGong. Contiene
tres estatuas de bronce de los Budas de las tres edades. Una estatua de Buda
Gautama (Buda del Presente) está en el centro, flanqueado por una estatua de
Kasyapa (Buda del pasado, a la derecha) y el Buda Maitreya (Buda del Futuro,
izquierda).
El
salón de la Eterna en YongHeGong era la vivienda del emperador Yongzheng cuando
príncipe y el lugar donde se colocó su ataúd después de su muerte.
El
Salón de la Rueda de la Ley en YongHeGong, con 5 pagodas doradas, funciona como
un lugar para la lectura de las escrituras y la realización de ceremonias
religiosas. Contiene una gran estatua, 6 m de altura, de bronce dorado de Tsong Kapa,
fundador de la Escuela Geluk .
El
pabellón de las Diez Mil Felicidades contiene una estatua increíblemente alta
(18m) del Buda Maitreya, tallada en una sola pieza de madera de sándalo blanco.
Esta estatua es una de las tres obras de arte en el templo que se incluyeron en
el Libro Guinness de los Récords en 1993.
Gracias a Jessica Fan
No hay comentarios:
Publicar un comentario